Boletin N2 CLC - Flipbook - Page 6
Iria da Cunha
ENTREVISTA
Profesora 琀椀tular de la Facultad de Filología de la
Universidad Nacional de Educación a Distancia
“Es imprescindible la validación humana en el resultado
final de textos clarificados por nuevas tecnologías”
E
textuales diferentes. Por ejemplo, una persona
mayor puede tener la necesidad o interés en leer
textos sobre las ayudas a la dependencia del
gobierno de su comunidad.
En un mundo donde la digitalización avanza, el
desa昀o de garan琀椀zar que la información jurídica
y administra琀椀va sea accesible y comprensible
para todas las personas se vuelve cada vez más
urgente. El lenguaje claro, aliado con las nuevas
tecnologías, aparece como una herramienta
clave para derribar barreras y promover una
comunicación más inclusiva. Sin embargo, los
avances tecnológicos —como la inteligencia
ar琀椀ficial genera琀椀va— plantean interrogantes en
torno a la precisión, los sesgos y la necesidad
de supervisión experta. En esta entrevista, se
profundizan en estos temas con una de las
inves琀椀gadoras que lidera proyectos pioneros
como arText claro, quien enfa琀椀za que, más allá
de los algoritmos, la intervención humana en la
redacción y revisión de los textos es fundamental.
Usted ha liderado proyectos como arText
claro. ¿Qué hallazgos principales han tenido
en su desarrollo en cuanto a la forma en que
las personas escriben y en琀椀enden los textos
administra琀椀vos?
Llevamos desde 2015 inves琀椀gando y desarrollando el sistema arText, nuestro redactor asis琀椀do
para escribir textos de ámbitos especializados
y textos en lenguaje claro. Por tanto, me resulta
muy di昀cil resumir 10 años de hallazgos y voy a
destacar solo algunos que me parecen especialmente relevantes hoy en día. En un primer
proyecto, llevado a cabo gracias a una Beca
Leonardo de la Fundación BBVA, nos centramos
en los ciudadanos como emisores de los textos
dirigidos a la Administración. Hicimos un análisis
de necesidades y descubrimos que algunos de
los géneros textuales que debemos enviar de
manera más frecuente a la Administración
española y cuya escritura, además, se percibe
como especialmente di昀cil son: la alegación, la
carta de presentación, la queja, la solicitud y la
reclamación. Todos estos géneros 琀椀enen par琀椀cularidades lingüís琀椀cas y es importante que las
herramientas tecnológicas las tengan en cuenta.
¿Cómo pueden el lenguaje claro y las nuevas
tecnologías combinarse para mejorar el acceso a
la información y a la jus琀椀cia de personas pertenecientes a grupos vulnerables, como personas con
discapacidad, personas mayores o comunidades
con baja alfabe琀椀zación digital?
El diseño de herramientas tecnológicas aplicadas
al ámbito del lenguaje claro debe tener en cuenta
los colec琀椀vos a los que van dirigidas. Para ello, es
importante hacer una detección de necesidades
inicial, que nos dé información sobre las posibilidades reales que la tecnología nos podría ofrecer
en cada contexto. Hacen falta estudios que
pongan de relieve las necesidades concretas de
cada colec琀椀vo. Quizás se necesiten herramientas
basadas en diferentes enfoques (lenguaje claro o
lectura fácil, por ejemplo) en función de si los
textos clarificados están dirigidos a una persona
con una discapacidad cogni琀椀va, a una persona
mayor, o a una persona con baja alfabe琀椀zación
académica o digital. Además, cada perfil suele
tener necesidades de lectura de géneros
En un segundo proyecto, en este caso financiado
en la convocatoria nacional Generación de
conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, nuestro foco fue inver琀椀r el
emisor y el receptor. Es decir, nos centramos en
la Administración como emisora y en la ciudadanía
como receptora. En este caso, de nuestro análisis
de necesidades emanaron otros géneros que
pueden resultar di昀ciles de entender para la
4